Ir al contenido principal

Tema 18. Tardofranquismo, transición y democracia en España.



Resultado de imagen de ELECCIONES GENERALES 15 JUNIO 1977

CONTENIDOS

PRESENTACIÓN

Ley de Reforma Política



                                                          La Transición española (1975-1982)



                               España en libertad




                                                      Hemeroteca de ABC        


Castiella, a la altura del 9 de febrero de 1962, el primero en llamar a la puerta de Europa, solicitando el ingreso de España en la Comunidad Económica Europea en una carta dirigida al político francés, Maurice Couve de Murville, presidente de la Comisión.
El acuerdo preferencial firmado con la CEE en 1970, gracias al ministro López Bravo, hizo que se intensificara el comercio con los países miembros y resultó altamente beneficioso para España.


Con la muerte del dictador, la escisión de la derecha no se haría esperar. existía una tendencia por parte de algunos miembros de ésta por conseguir la libertad, democracia y la aceptación internacional dentro del marco occidental.
Con Adolfo Suárez aparece por primera vez en nuestro país una derecha democrática con verdadero espíritu liberal.
Lo cierto es que carecía de principios ideológicos el partido en el que se insertó, de tal forma que convivían dentro de la UCD, democristianos y liberales con socialdemócratas.


El tardofranquismo: inmovilistas, aperturistas y evolucionistas.
Existían tres tendencias claras dentro de la derecha española durante el tardofranquismo y la Transición, mientras que Fraga desarrollaba su “teoría del centro”.
Por un lado estaban los inmovilistas que pretendían que todo siguiera igual con la muerte del dictador, en este grupo estaban FET de las JONS y demás secciones del falangismo y más tarde se organizarían en Fuerza Nueva todos los que pretendían un continuismo político basado en los principios fundamentales del franquismo.
Los partidarios de una tímida apertura o una evolución lenta desde las Leyes Fundamentales se organizaron en asociaciones políticas que luego constituirían partidos políticos y que se unirían finalmente para crear Alianza Popular.
Por último, estaban los rupturistas, personalizados en el partido del gobierno, la UCD de Suárez y que tenían como objetivo la consecución de un régimen democrático de corte occidental para España y que a la postre, serán quienes tuvieran más éxito, superando la presión del “franquismo sociológico” y sobre todo del “ruido de sables” que amenazaba desde los cuarteles. Esta dirección fue elegida, principalmente por la presión internacional que obligaría al monarca y al gobierno hacia el rupturismo político con la dictadura y la creación de una Constitución democrática y un régimen que garantizase la libertad, el liberalismo y la democracia pero siempre dirigido desde el gobierno y aceptando las prerrogativas de los generales.

La etapa Carrero Blanco.
Carrero Blanco Llegó a la vicepresidencia del gobierno en 1969 tras el estallido del escándalo de corrupción que salpicó a parte del gobierno, el caso “Matesa” y con él llegó un nuevo gobierno de tecnócratas.
Este nuevo gobierno tuvo que enfrentarse a la creciente conflictividad social, alterrorismo de ETA y al distanciamiento de buena parte de la Iglesia Católica.
Era un hombre de carácter tradicionalista e integrista que no creía en la necesidad de llevar a cabo cambios dentro de la política española y defensor del Movimiento Nacional y las Leyes Fundamentales del franquismo.
Fue designado por Franco como presidente del gobierno en junio de 1973 con el objeto de continuar la obra del régimen. Sin embargo, sería asesinado por ETA el 20 de diciembre del mismo 1973, truncándose así los planes de continuidad del franquismo.



Las asociaciones políticas.
Los primeros grupos políticos que aparecieron desde dentro del sistema lo harían ya en los años cincuenta. En realidad, eran grupos de notables sin conexión con la sociedad, así aparecería en 1956 Unión democrática Cristiana y en 1957, Unión Española.
Sin embargo, no sería hasta 1977 cuando se creará la “Ley de Asociaciones Políticas”, con esa denominación para no dar la impresión de multipartidismo y no irritar a los sectores más marcadamente conservadores.
Así aparecieron los grupos de notables pertenecientes a la derecha franquista que finalmente dieron origen al Partido Popular. Estos grupos estaban enfrentados entres sí, pero tenían en común la defensa de un cambio progresivo que no constituyese la ruptura con las Leyes Fundamentales del franquismo. Estos grupos eran, Unión Social Popular, Unión del Pueblo Español, Unión Nacional Española, Democracia Social, etc.

Aparte de esos grupos que formaron Alianza Popular, también estaba el Partido Popular de Areilza, más tendente al aperturismo y Fuerza Nueva que pretendía mantener intacto el edificio franquista.



Asociacionismo y reforma política: de Arias a Suárez.
El nuevo presidente, Carlos Arias Navarro llegó a la presidencia tras la muerte de Carrero Blanco en junio de 1973. Su gobierno integró nuevas caras, figuras de segunda fila dentro del franquismo y algunos aperturistas como Pío Cabanillas, así fue como se ganó la desconfianza de buena parte de los políticos del régimen, especialmente los continuistas. Sería duramente criticado por los políticos más afines a la dictadura, Fernández de la Mora escribió un artículo durísimo en el que le comparaba con “el error Berenguer” en 1930, previo a la instauración de la II República. Durante los dos primeros años de presidencia dio signos de esperanza aperturista, plasmado en lo que vino en llamarse “espíritu del 12 de febrero”.
Arias Navarro, que había participado activamente en la represión franquista en Málaga cambio pronto su diálogo aperturista y se llevó a cabo la ejecución de Salvador Puig Antich y especialmente después del atentado de ETA en la cafetería Rolando en septiembre de 1974.
Con la muerte del dictador y el inicio del reinado de Juan Carlos I presentó su dimisión, en un principio aceptada, pero siendo reconsiderada por consejo de Torcuato Fernández Miranda y confirmado nuevamente como presidente del gobierno por el rey.
Se mostro continuista y defensor del Movimiento Nacional no estando a la altura de los acontecimientos que ocurrían en España en esos momentos y siendo sobrepasado por políticos como Fraga y Areilza que planteaban un tímido reformismo al cual Arias se oponía frontalmente. Se mantendría en el cargo a pesar de todo hasta que presentó su dimisión el 1 de julio de 1976, ocho meses después del inicio de la monarquía.
Este segundo mandato sería especialmente duro y conflictivo, es el responsable de los sucesos de Vitoria en los que la policía armada había recibido órdenes de disparar a matar a los huelguistas que estaban en el interior de una iglesia. A la salida de éstos, se asesinó a cinco obreros y hubo cientos de heridos. También tuvieron lugar durante un acto festivo los sucesos de Montejurra, protagonizados por sectores enfrentados del carlismo con resultado de dos muertos y varios heridos.

La creación de la Alianza Popular.
Tras la muerte de Franco las distintas derechas que conformaban el régimen se escindieron en un amplio amasijo de grupos y personalidades cuyo pensamiento iba desde la reforma progresiva hasta una minoría que creía en la ruptura y lo que a mi juicio llegó a implantarse con el tiempo, que fue ni más ni menos que la reinvención de unas derechas democráticas y liberales que en un primer momento no tenían apenas seguidores ni tampoco un pasado reciente en el que mirarse ya que habían aprovechado la dictadura para imponer sus ideas y prevalecer dentro de los círculos del poder.
En octubre de 1976 nacía Alianza Popular con el objetivo de reunir a todos los grupos herederos de la derecha franquista en una coalición, más que de partidos, de grupos de notables cuyos jefes no estaban bien avenidos entre sí y estaban dirigidos por su creador, Manuel Fraga.
Todos esos grupos pretendían una reforma limitada, no eran en absoluto rupturistas, sino todo lo contrario, pretendían dar continuidad a las instituciones franquistas evolucionando políticamente lo menos posible.
Su ideario detallaba su adscripción al catolicismo, la Patria y la Monarquía, así como la defensa de las Leyes Fundamentales. Eran contrarios a la legalización del PCE, defensores del libre mercado y en principio, contrarios a la Constitución.
En las elecciones de junio de 1977, Alianza Popular vio frustradas sus aspiraciones como partido continuista del franquismo sociológico y fue superada ampliamente por la UCD de Suárez y por el PSOE de Felipe González, quedando a una distancia bastante menor del PCE.
Finalmente, Alianza Popular, optó por dar legitimidad a la Constitución de 1978 pese a su carácter rupturista con el que no estaban en absoluto de acuerdo, pero intentando siempre maquillar sus actuaciones intentando distanciarse de las posiciones más radicales de la ultraderecha. Aún así, Fraga se ausentó de varias sesiones mientras se redactaba el texto constitucional y en cuanto a las votaciones, siete diputados de AP votaron a favor, mientras que otros cinco lo hicieron en contra, poniendo de manifiesto la división interna y el poco entusiasmo que despertaba en el partido el carácter rupturista de la Constitución de 1978 con respecto al régimen franquista.
Desde diciembre de 1979 cuando se celebra el III Congreso Nacional, se va a definir al partido como liberal y conservador, con pretensiones de llegar a ser un partido de masas con posibilidad de ganar unas elecciones democráticas, tras aceptar también este último término.

Resultado de imagen de fotos adolfo suarez

 La Unión de Centro Democrático.
En realidad, la UCD, nunca fue un partido político coherente. En principio, Suárez, que ya era presidente del Gobierno, impuesto por el rey, tomó como suyo un partido ecléctico, ya constituido, como era el Partido Popular, creado por Areilza que a su vez se vio forzado a dimitir ante el nuevo liderazgo de Suárez.
El Partido Popular era un partido formado por grupos muy distintos entre sí, como eran los liberales, democristianos y los socialdemócratas. Adolfo Suárez cambió el nombre por el de UCD.
El nuevo partido contó con el apoyo de algunos intelectuales como el historiador Javier Tusell y de parte de la jerarquía católica más progresista, como el cardenal Tarancón. De todos modos, fue un partido sin una ideología predeterminada y muy difícil de manejar ya que los grupos que lo formaban eran muy variados ideológicamente.
En 1977 se celebran las primeras elecciones democráticas llevadas a cabo en España desde 1936 en las que el claro vencedor va a ser Adolfo Suárez y su UCD con un programa centrista que tenía partes de cada uno de los grupos que lo formaban y sobre todo, se vio beneficiado por su dominio de los medios de comunicación, su buena imagen como presidente del Gobierno, abierto y dialogante y por el miedo que aún tenía la sociedad a un cambio drástico hacia la izquierda por un posible golpe de estado protagonizado por el ejército franquista que sin embargo se mantuvo fiel al heredero, el rey Juan Carlos I.

José Luis Romero


Comentarios

Entradas populares de este blog

TEMA 14. Descolonización y tercer mundo. (Guerra fría)

Vídeo: Palestina: una nación en busca de estado  (UNED) CONTENIDOS IES Sabuco PRESENTACIÓN Santillana Programa de radio: Descolonización, tercer mundo y subdesarrollo

TEMA 10. LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA.

CONTENIDOS PRESENTACIÓN PRESENTACIÓN LA GUERRA CIVIL EN COLOR Flash Artículos periodísticos: Las primeras víctimas del alzamiento de 1936 fueron los jefes del Ejército Parte oficial de Guerra Discurso radiofónico de Queipo de Llano

TEMA 7. La década de los años 30. Origen y evolución de los fascismos. El nazismo : la radicalización de los fascismos. La Alemania de Hitler.

CONTENIDOS BÁSICOS El fascismo Stanley Payne. Aparición de los fascismos. (Totalitarismo y autoritarismo). La aparición del fascismo en Europa en el período de entreguerras supone una de las experiencias más dramáticas de la historia europea contemporánea. Temporalmente, está limitado a este período, aunque las bases ideológicas del fascismo no han muerto todavía, como podemos ver en la actualidad con el resurgimiento de movimientos neofascistas y de ultraderecha. Otro problema vendría definido por la falta de acuerdo en designar que es y que no es fascismo. Para los historiadores sería un desarrollo histórico delimitado a la Europa de entreguerras,  mientras que para sociólogos se incluirían todos los movimientos antidemocráticos de derechas, cuyo objetivo es la creación de un Estado nacional-autoritario (o totalitario) de partido único. En ese periodo de entreguerras es cuando se van a producir cambios y éstos inevitablemente siemp...